David Bowie era un personaje de pies a cabeza. De sobra se sabe que era un tipo sorprendentemente inteligente, curioso, culto y dispuesto a explorar todo lo que le llamara la atención. Con esta descripción, sería muy raro que no fuera también, un ávido lector.
En su momento, allá por el 2013, la exposición David Bowie Is, mostraba al mundo una interesante colección de alrededor de 300 objetos personales conformada por ropa, fotografías, apuntes y otras tantas cosas referentes al Delgado Duque Blanco. No podía faltar una lista de sus libros favoritos.
Sin más, aquí está el top 100 de libros favoritos de David Bowie:
- La era de la sinrazón estadounidense, Susan Jacoby, 2008
- La breve y maravillosa vida de Oscar Wao, Junot Diaz, 2007
- La costa de la utopía (Trilogía), Tom Stoppard, 2007
- Adolescente: La creación de la juventud 1875-1945, Jon Savage, 2007
- Falsa identidad, Sarah Waters, 2002
- El juicio de Henry Kissinger, Christopher Hitchens, 2001
- El gabinete de maravillas del Sr. Wilson, Lawrence Weschler, 1997
- Una tragedia popular: La revolución rusa 1890-1924, Orlando Figes, 1997
- El insulto, Rupert Thomson, 1996
- Chicos maravilla [Un loco fin de semana], Michael Chabon, 1995
- El artista de pájaros, Howard Norman, 1994
- Kafka era la furia: Una memoria de Greenwich Village, Anatole Broyard, 1993
- Más allá de la caja de Brillo: Las artes visuales en una perspectiva post-histórica, Arthur C. Danto, 1992
- Personae sexual: Arte y decadencia de Nefertiti a Emily Dickinson, Camille Paglia, 1990
- David Bomberg, Richard Cork, 1988
- Dulce música del alma: Rhythm and Blues y el sueño sureño de la libertad, Peter Guralnick, 1986
- Las líneas de canciones, Bruce Chatwin, 1986
- Hawksmoor, Peter Ackroyd, 1985
- Sin ningún lugar para correr: La historia de la música soul, Gerri Hirshey, 1984
- Noches en el circo, Angela Carter, 1984
- Dinero, Martin Amis, 1984
- Ruido blanco, Don DeLillo, 1984
- El loro de Flaubert, Julian Barnes, 1984
- La vida y la época de Little Richard, Charles White, 1984
- Una historia popular de los Estados Unidos, Howard Zinn, 1980
- Una confederación de tontos, John Kennedy Toole, 1980
- La brutalidad de los hechos: Entrevistas con Francis Bacon, David Sylvester, 1980
- Oscuridad al mediodía, Arthur Koestler, 1980
- Poderes terrenales, Anthony Burgess, 1980
- Raw (“La revista Graphix”), 1980 – 1991
- Viz (Revista), 1979
- Los evangelios gnósticos, Elaine Pagels, 1979
- Vida metropolitana, Fran Lebowitz, 1978
- Entre las sábanas, Ian McEwan, 1978
- Escritores en el trabajo: Entrevistas del Paris Review, Malcolm Cowley (Editor), 1977
- El origen de la conciencia en el colapso de la mente bicameral, Julian Jaynes, 1976
- Historias de la gloria beatnik, Ed Sanders, 1975
- Tren misterioso, Greil Marcus, 1975
- Poemas seleccionados, Frank O’Hara, 1974
- Antes del diluvio: Un retrato de Berlín en la década de 1920, Otto Friedrich, 1972
- En el castillo de Barbazul: Algunas notas hacia la redefinición de la cultura, George Steiner, 1971
- Octobriana y el metro ruso, Peter Sadecky, 1971
- El sonido de la ciudad: El auge del rock and roll, Charlie Gillete, 1970
- La búsqueda de Christa T, Christa Wolf, 1968
- Awopbopaloobop Alopbamboom: La edad de oro del rock, Nik Cohn, 1968
- El maestro y Margarita, Mijaíl Bulgákov, 1967
- Viaje al torbellino, Eugenia Ginzburg, 1967
- Última salida a Brooklyn, Hubert Selby Jr., 1966
- A sangre fría, Truman Capote, 1965
- Ciudad de la noche, John Rechy, 1965
- Herzog, Saul Bellow, 1964
- Puckoon, Spike Milligan, 1963
- El estilo americano de la muerte, Jessica Mitford, 1963
- El marinero que cayó de la gracia del mar, Yukio Mishima, 1963
- El fuego la próxima vez, James Baldwin, 1963
- La naranja mecánica, Anthony Burgess, 1962
- Dentro de la ballena y otros ensayos, George Orwell, 1962
- La flor de la señorita Jean Brodie, Muriel Spark, 1961
- Private Eye (Revista), 1961
- Sobre no tener cabeza: El zen y el redescubrimiento de lo obvio, Douglas Harding, 1961
- Silencio: Conferencias y escritura, John Cage, 1961
- Gente extraña, Frank Edwards, 1961
- El yo dividido: Un estudio existencial de la cordura y la locura, R. D. Laing, 1960
- Todos los caballos del emperador, David Kidd, 1960
- Billy Mentiroso, Keith Waterhouse, 1959
- El leopardo, Giuseppe Tomasi di Lampedusa, 1958
- En el camino, Jack Kerouac, 1957
- Los persuasores ocultos, Vance Packard, 1957
- Habitación en la cima, John Braine, 1957
- Una tumba para un delfín, Alberto Denti di Pirajno, 1956
- El forastero, Colin Wilson, 1956
- Lolita, Vladimir Nabokov, 1955
- 1984, George Orwell, 1948
- La calle, Ann Petry, 1946
- Chico negro, Richard Wright, 1945
- La Dorothy Parker portátil, Dorothy Parker, 1944
- El extranjero, Albert Camus, 1942
- El día de la langosta, Nathanael West, 1939
- El Beano (Cómic) 1938
- El camino a Wigan Pier, George Orwell, 1937
- Norris cambia de tren, Christopher Isherwood, 1935
- Viaje inglés, J.B. Priestley, 1934
- Los bebés de la primavera, Wallace Thurman, 1932
- El puente, Hart Crane, 1930
- Cuerpos viles, Evelyn Waugh, 1930
- Mientras agonizo, William Faulkner, 1930
- El paralelo 42, John Dos Passos, 1930
- Berlín Alexanderplatz, Alfred Döblin, 1929
- Pasando, Nella Larsen, 1929
- El amante de Lady Chatterley, D.H. Lawrence, 1928
- El gran Gatsby, F. Scott Fitzgerald, 1925
- La tierra baldía, T.S. Eliot, 1922
- BLAST, Wyndham Lewis (Editor), 1914-15
- McTeague, Frank Norris, 1899
- Magia trascendental, su doctrina y ritual, Eliphas Lévi, 1896
- Los cantos de Maldoror, Conde de Lautréamont, 1869
- Madame Bovary, Gustave Flaubert, 1856
- Zanoni, Edward Bulwer-Lytton, 1842
- Inferno, de la Divina Comedia, Dante Alighieri, alrededor de 1308-1321
- La Ilíada, Homero, alrededor del 800 a. C.
Sirva la anterior lista, como una invitación a escoger cualquiera de los títulos y sumergirse en la lectura. La recomendación no la hago yo, sino David Bowie.
B.